HACIA UN NUEVO HORIZONTE CIENTÍFICO PROFESIONAL SOCIOLÓGICO
SERIE HORIZONTE INTRACIVILIZATORIO
Jaime Rios Burga - DECANO NACIONAL CSP
11/16/20255 min read




El mundo vive hoy una transición inter e intracivilizatoria global que redefine todas las relaciones sociales de la vida. Vemos el paso de la cuarta revolución a la quinta revolución industrial, marcada por nueva revolución científica tecnológica transforma el ser, el saber y el poder de las comunidades principalmente la de la/os jóvenes en sus mundos de vida, trabajo y empresa.
Situación que plantea a la sociología, como ciencia y profesión, nuevos desafíos teóricos y prácticos. Resolver los profundos problemas estructurales de la crisis raigal del sistema mundo moderno colonial, proyecto país y afrontar las nuevas demandas de organización socio empresariales y laborales. Las profesiones en su integración y especialización discurren entre la racionalidad de mercados en creciente consumismo o la racionalidad de nuevas organizaciones de vida.
La tradición moderna clásica del capitalismo del Estado nación ubicaba la sociología como ciencia y profesión en un campo de identidad colectiva que integraba funcionalmente naturaleza, economía, sociedad, estado y cultura nacional bajo un modelo homogeneizador vertical que no tomaba en cuenta las diversidades de la vida social. Estructuración de poder que hoy con la consolidación del capital corporativo transnacional y Estado llegan a su fin.
Cabe aquí preguntarnos:
"¿Cuál es el imaginario y praxis de la sociología como ciencia y profesión en esta nueva etapa?"
La visión, misión y acción sociológica define nuevos perfiles y tareas. Se afirma entre la centralidad corporativa de los mercados o la democratización científica social en coproducción individual y/o colectiva dando respuesta a la nuevas situaciones y problemáticas. Una institucionalización de la ciencia y las profesiones en red de redes que redefine y supera el principio clásico del Estado Nación moderno de racionalidad única. Ciencias y tecnociencias que tienen el desafío de pensar y actuar construyendo nuevos espacios de acción profesionales horizontales, interconectados y en coproducción creativos integrados en equipos en una ecología de prácticas de saberes.
Nuestra historia civilizatoria andina, colonial y republicana en su socio génesis ha estado marcada por la centralización territorial entre la autonomía y la dependencia del control territorial de Lima subordinada a los patrones imperiales de poder. Modelo este último que limita y/o destruye los procesos latentes y reales de integración nacional territorial.
Pero en la continuidad del cambio sociohistórico vemos como hoy el modelo se redefine por la profunda transformación del poder de la unipolaridad a la multipolaridad global. La restructuración o fin del modelo neoliberal y Estado redistribuidor ubica a la sociología como ciencia y profesión ante nuevos campos de organización y acción sociempresariales y laborales.
Vemos surgir organizaciones apoyadas por la inteligencia artificial, los nuevos sistemas tecnocientíficos e info comunicacionales que desterritorializan los espacios entre lo global y glocal. Vemos aquí redefinirse el papel del Estado, las comunidades y las regiones. Nuestro país es un ejemplo típico, surgen nuevos modelos socio económicos, sociales, políticos, sociojurídicos y culturales en procesos de integración y conflictos inéditos que redefinen el papel profesional de la sociología.
Corresponde aquí a la comunidad sociológica peruana imaginar y asumir un trabajo institucional activo como un todo. Construir una agenda real de investigación acción organizacional de Proyecto Perú Mundo que dé cuenta de los profundos cambios que venimos experimentando en las estructuras y movilidades sociales socio empresariales entre lo legal, informal e ilegal; los nuevos mercados laborales sociológicos en sus impactos regionales; la innovación organizacional en todos sus campos; las integraciones macro y micro regionales territoriales; los espacios socio turísticos y culturales; las tecnologías de información y comunicación (TIC); y, la dinámica integrada de la gobernabilidad local, regional y nacional global.
Una sociología en acción que integra nuestras comunidades científicas profesionales regionales, el Estado y la academia a los mercados globales en un creciente diálogo inter multi y transdisciplinario. Para ello construiremos una red de redes por líneas y sublíneas de problemáticas de acción profesional aportando a las soluciones de los problemas nacionales y globales. La creación de centros y laboratorios sociológicos, redes digitales macro regionales sociológicas y diálogos-prácticas inter, multi y transdisciplinares glocales y globales serán entre otros los mecanismos de nuestra legitimación institucional. Como nos dice Castells el poder de la sociedad red se define por la capacidad de conectar y comunicar conocimiento, crear organizaciones y no por reproducir jerarquías.
Iremos así ubicándonos, definiendo y produciendo nuevas estructuras de sentido profesional que legitimen nuestra acción profesional colectiva nacional uniendo las creatividades individuales a una institucionalidad real de país. Una sociología en acción transformadora que institucionalmente responda a las demandas reales como prospectivamente a las nuevas organizaciones de vida sostenibles. Imaginación y acción sociológica peruana que se afirma en una formación continua, trabajo colaborativo, flexibilidad en el cambio, ética profesional, valor público y privado social de conocimientos y conocimientos sociológicos transformadores en organizaciones de vida. Nuestra institucionalización no se cierra aquí en lo normativo burocrático marcado por la informalidad e ilegalidad sino se ordena e integran en la unidad de sus diferencias desde sus propias comunidades y actores nacionales en un Estado y gobernabilidad democrática real superando las tensiones sociales de la vida.
Una praxis sociológica que va más allá del reconocimiento académico y personal profesional, sino que se adentra a conocer y organizar calidad de vida en los ecosistemas en crisis con la participación de las comunidades; gobiernos locales, regionales y nacional; empresas y movimientos sociales. La sociología peruana cobrará así fuerza creativa para resolver los problemas de la vida en sus propios territorios. Pero para ello se hace necesario e indispensable repensar desde la vida misma la función social del quehacer sociológico más allá de la simple racionalidad científica técnica instrumental.
Construir un CSP participativo como organización inteligente de vida en coproducción de conocimiento y acción organizacional profesional en redes regionales, nacional e internacional contribuyendo a resolver los profundos problemas del Perú Mundo en el diálogo inter e intra civilizatorio mundial. Una institucionalidad que en la universalidad real y virtual del cambio histórico con una imaginación sociológica creativa y compromiso real de peruanidad universal se convierte en una fuerza viva de comunidades de vida uniendo día a día lo verdadero con lo bueno y bello en un mundo mejor.
Nuestras Redes Sociales
CONTÁCTANOS
Consúltanos
+51 925 802 229
© 2025. All rights reserved.
